¿Qué es la vida? Hay tantas como seres humanos y cada uno tiene un propósito, un objetivo, un sueño.
Estoy confusa. A mis ojos les cuesta ver con claridad y discernir la realidad. Mi mente no entiende, ni comprende la sinrazón de la información de los titulares de los medios de comunicación. Los últimos hechos me dan un nuevo revés al propósito de la vida.
Durante estos días surgen en mí tormentas de preguntas, de dudas, interrogantes sin respuestas, respuestas sin lógica y dolor, mucho dolor.
Otra vez, mi mente es una procesión de gente sin hogar, sin trabajo, sin dinero y con pocos visos de futuro. Esta vez la huida es el abandono de una vida más o menos feliz; con un trabajo mas o menos bueno, mas o menos estable, un hogar mas o menos humilde, sencillo, con lujos o sin ellos; familias destruidas por la separación, por la muerte. Esta vez, una vez mas, es la guerra, pero la guerra está en Europa. No es una excusa la cercanía. Siria, Líbano, Afganistan…también son países en conflicto con muertos y refugiados.
Alberto Sicilia, doctor en física teórica y corresponsal de guerra en Ucrania tiene fijado un post en su cuenta de twitter @pmarsupia “Os pido 30 segundos para que hagáis un ejercicio: 👉🏽 Imaginad que el martes que viene empieza una guerra en vuestra ciudad. ¿Os vais? ¿Os quedáis? ¿Qué hacéis con vuestros padres? ¿Y con vuestros hijos? Eso es lo que han vivido millones de personas en Kiev esta semana. Pensadlo”
Este tuit me golpea la cabeza cada día; y cada día la situación y el riesgo de que yo pueda ser una persona de la procesión aumenta si hago caso a las noticias que aparecen. También puedes ser tú. ¿Y qué hacemos si una guerra asolara Europa? ¿Qué haríamos si la ciudad donde trabajas fuera bombardeada cada día? ¿Y cuándo los víveres faltaran y el combustible para desplazarte al trabajo se agotara? ¿A qué lugar podrías huir si todo el país esta igual que tu ciudad?. Nuestros abuelos fueron capaces de vivir una guerra y muchos sobrevivieron a ella ¿seríamos nosotros capaces?
Intento imaginar un plan para lo que plantea Alberto Sicilia, en el caso de que la guerra se extendiera a todo el continente y sinceramente creo que solo intentaría huir lo más lejos posible. Luego estarían los detalles de la huida ¿cómo, cuándo, con quien, a dónde, de que viviré, encontraré trabajo, tendré papeles, como me aceptarán, conseguiré un hogar? ¿Y la parte psicológica de todas las personas, niños, mujeres, hombres, ancianos? ¿Estamos preparados? ¿Qué es la vida?
Ay, cómo te entiendo. Es en lo único que pienso desde acá abajo en el globo sobre el conflicto. ¿Para qué la guerra y la desatención? Esas familias sin saber bien qué hacer. No lo quiero ni pensar, de lo mucho que me angustia. Abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona