Digital disconnect

Fue el 31 de agosto de 1996, en la Feria Tecnológica CeBIT de Hannover, cuando se presentó el primer teléfono con internet. Era el ‘Nokia 9000’.

Veinticinco años después, el smartphone se ha convertido en una prolongación de nuestra mano. Tanto nos sirve para llamar por teléfono como para ver el último estreno en Netflix, o para aprender a arreglar una tubería con un tutorial en YouTube. Leemos, jugamos, nos comunicamos, hacemos la compra, escuchamos música, buscamos la ruta mas adecuada para evitar atascos, gestionamos trámites burocráticos, hasta podemos ver la situación orbital de los satélites en directo. En nuestros hogares ya no solo el televisor ocupa un lugar privilegiado, a él y restándole protagonismo se ha sumado el ordenador bien sea en formato portátil, de sobremesa o en tablet.

En veinticinco años hemos pasado de una vida completamente analógica a la sociedad digitalizada. Planteado como una herramienta para facilitar la vida ha sido un gran avance, pero ¿realmente todo es tan maravilloso en la era digital y del 5G?

Bauman decía en sus libros que el acceso a la red ha resultado no ser una búsqueda de una mayor iluminación, de mayores espacios de conocimiento y de mayores posibilidades de estilos de vida. Más bien, ha sido, y es, un refugio, una zona de confort desde la que se evita el pluralismo, el contraste de puntos de vista y, sobre todo, el poder salir derrotado en los debates de actualidad. Con el simple recurso de poder eliminar todo lo que no se desee que aparezca o de bloquear el acceso a los invitados no deseados, la red propicia un espléndido aislamiento puro y sencillamente irrealizable e inconcebible en el mundo offline. La red facilita la exclusión.

La forma de relacionarnos con los demás y con el entorno ha cambiado drásticamente. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son inevitables en nuestra vida. Según el filósofo Luciano Floridi, son una fuerza antropológica, social e interpretativa.

En el mundo laboral se han redefinido los patrones tradicionales. Las innovaciones, dan lugar a nuevas tareas y la digitalización de las empresas crece aceleradamente en la convergencia de las distintas tecnologías, esta revolución digital genera nuevos empleos, pero también está destruyendo otros.

¿Es posible una vida offline?

La pandemia y el confinamiento ha hecho emerger la necesidad de las relaciones sociales, pero a la vez ha incrementado el uso de las nuevas tecnologías para evitar el contacto físico.

Parece ser necesaria la socialización offline, enfocándose más a la diversión y las reuniones grupales. Necesitamos interaccionar con otros grupos ajenos al núcleo familiar, pero también interactuar en el mundo virtual. Y los encuentros son “transmitidos” mediante selfies y posts. En el avance tecnológico no cabe el retroceso.

Como en las acciones más triviales del ser humano, el uso excesivo de la tecnología puede generar un problema cuando la actitud frente a ella se convierte en un hábito que conlleva cambios negativos a nivel personal y social.

La prevención frente a la posibilidad de un uso excesivo consiste en la racionalización del tiempo, la puesta en valor de otras actividades y el fomento de las relaciones sociales y el espíritu crítico.

La necesidad de la desconexión digital es una opción que cada vez cobra más fuerza para reconectarse a la sociedad. La adicción a la tecnología es estudiada e interpretada desde hace mucho tiempo y, aunque no está considerada como una enfermedad, los síntomas de las personas que utilizan en demasía sus artefactos tecnológicos son muy similares a aquellos que dependen de algún tipo de droga; según lo consideran analistas como Marc Masio, psicólogo y creador del Programa Desconect@.

El comportamiento de las personas que se desconectan de la sociedad para conectarse a sus smartphones puede resultar excéntrico para algunos. Otros lo tienen claro. Cada persona debe analizar qué papel quiere interpretar en su vida. Tal vez viendo el video I Forgot My Phone puedas averiguar lo que prefieres hacer con tu día a día.

Brian X. Chen, escribía en el The New York Times el artículo “Es hora de una desintoxicación digital (y sabes que la necesitas)” que se plantea que la vida debía de tratarse de algo más que ver películas en Netflix, buscar videos de mejoras para el hogar en YouTube y jugar videojuegos. Como respuesta a esta reflexión, el periodista enumera una serie de recomendaciones que deberíamos poner en práctica de la misma forma que ponemos una dieta alimenticia en nuestra vida para sanar nuestro cuerpo. La desconexión digital relajará nuestro cerebro de los estímulos que generan las pantallas, podremos dormir mejor y dedicar nuestro tiempo a otras cosas para las que no son necesarias las conexiones de internet.

No solo se trata de una cuestión adictiva, nuestra salud se ve claramente afectada por el uso continuado de pantallas. En muchos casos, el tiempo de exposición se multiplica sumando las horas de trabajo con el tiempo libre, apareciendo fatiga visual, sequedad en los ojos y favoreciendo la aparición de la miopía o su aumento. Otras patologías que pueden generar el uso desmesurado de los dispositivos, pudiendo conducir a problemas de salud graves, son patologías cervicales, estrés visual, insomnio, sordera, u otras; estas se pueden prevenir con una serie de recomendaciones acordes a cada patología.

El derecho a la desconexión digital se conceptúa como la limitación al uso de las tecnologías de la comunicación para garantizar fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones de los trabajadores, así como de su intimidad personal y familiar, según la Ley del Estatuto de los Trabajadores 20 bis y la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal y Garantía de los Derechos Digitales LOPDGDD.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

📖 El Refugio del Asceta 📖

No se trata de nada sino de seguir viviendo dando una respuesta o una salida a ese vacío existencial original que está en el centro la galaxia llamada "yo".

RELATOS Y COLUMNAS

Relatos y Columnas es el lugar donde comparto contigo mis pensamientos, mis sueños y deseos, y mis opiniones.

Así dice Felix Bulla

Magister Epicúreo Felix Bulla

El Sello del Escritor

El sello del escritor es su propia voz, su marca personal, el estilo que lo define y lo distingue del resto.

María en su guarida

Blog literario

Contar es vivir (te)

Si tienen curiosidad será un placer compartirme con ustedes

El jardín del sur

Portal literario

Puertas de Tannhäuser

Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo.

Julietajimz

Blog personal

www.casasgredos.com

Alojamientos rurales en Avila y Provincia. Tlf.920206204/ 685886664

Blog de un Hombre Superfluo

“Me encanta hablar de nada, es de lo único de lo que sé algo” Oscar Wilde.

Tercer Cajón

Versos, historias y reflexiones

Escrito En Prosa

Relatos, recuerdos y otras reflexiones

EscribE: talleres de escritura en Palma, Mallorca. Cursos de relato, novela y técnicas narrativas.

EscribE, escuela de escritura. Talleres de relato, novela y escritura creativa en Palma, Mallorca. Para jóvenes y adultos. Te enseñamos las técnicas narrativas que necesitas para ser escritor y publicar tu libro. ¿Te gusta escribir? ¿Quieres aprender a contar relatos que mantengan a todos tus lectores en tensión pero no sabes por dónde empezar? Esta es tu escuela.

Cocinaconmiga

Blog sobre cocina y gastronomía

Letras de colores

Reseñas y recomendaciones literarias de todo tipo de géneros y para todas las edades.

apocalíptik

Preparándonos para el fin del mundo

A %d blogueros les gusta esto: